Uno puede estar mejor o peor según cómo estén los demás. En este momento de la historia, viendo el actual desorden mundial, simplemente viendo cómo están los otros, Europa se percibe mejor que hace poco. En cualquier caso, hay que superar debilidades y retos. Y en ello estamos. Veamos por qué lo digo.
¿Os acordáis de Francesca Bria? Desde 2016 y hasta 2019 fue la Comisionada de Tecnología e Innovación Digital del Ayuntamiento de Barcelona. Después se movió por Europa, en otras responsabilidades y proyectos. Ella ha asumido un papel fundamental en la iniciativa EuroStack, que se presentó en Bruselas el pasado mes de septiembre, durante el evento Toward European Digital Independence: Building the Euro Stack. Pero ha sido ahora, en febrero de 2025, cuando se ha publicado el informe que explicita la voluntad de la iniciativa: EuroStack – Building a European alternative for technological sovereignty. La Vanguardia entrevistó entonces a Francesca acerca de lo que se pretendía.

Lo sabíamos. Pero se repite en el informe: Europa ha perdido terreno en innovación y productividad, en parte por haber dejado que grandes corporaciones estadounidenses ocupasen esos ámbitos. Ellas no solo dominan los servicios digitales. También la cadena de valor asociada: chips, datos, computación, conectividad…. Por ejemplo, desde 2017 la participación de proveedores europeos en el mercado de infraestructuras en la nube ha caído desde un 26% a menos del 10%. Es urgente que el continente actúe. En caso contrario, se convertirá en un mero accesorio de los gigantes tecnológicos de Estados Unidos. No solo seria un problema económico. También un riesgo de seguridad.
EuroStack propone construir y unir infraestructuras lógicas y físicas que aseguren el papel de Europa en las cadenas de valor digitales. Sugiere estrategias de pooling y de fondos soberanos, propiedad de los distintos gobiernos del continente. El pooling supone agrupar capital de distintos Estados miembros, de instituciones financieras, fondos de inversión y capital privado. Con ello, se llegaría a un mayor fondo disponible para inversiones en tecnologías críticas como la inteligencia artificial, la infraestructura en la nube y la computación cuántica. El enfoque también tiene el objetivo de fomentar la innovación local, apoyando el desarrollo de startups y empresas locales en sectores tecnológicos críticos, lo que busca reducir la dependencia de tecnologías importadas y fortalecer la autosuficiencia. Precisamente, la estrategia de fondos soberanos aseguraría que determinados sectores estratégicos o empresas clave (como startups tecnológicas o fabricantes de semiconductores) estuviesen bajo control nacional, evitando así adquisiciones extranjeras
Por otra parte, el extenso documento propone una Política Industrial Digital Europea, una política industrial digital que promueva inversiones coordinadas, regulaciones armonizadas y adquisiciones públicas que prioricen soluciones digitales producidas en Europa, con propuestas como las siguientes:
- la creación de un Fondo Europeo de Tecnología Soberana que fortalecería la capacidad de Europa para financiar innovaciones en áreas críticas y reducir la dependencia de tecnologías externas.
- la necesidad de inversiones en tecnologías transformativas como la inteligencia artificial, los semiconductores y la computación cuántica. Se destaca la importancia de crear un ecosistema que permita a las empresas europeas escalar y competir en el ámbito global.
- requerir que las iniciativas de política industrial incorporen medidas de sostenibilidad ambiental alineadas con los objetivos del Pacto Verde Europeo, así como establecer controles rigurosos para las fusiones y adquisiciones que podrían poner en riesgo activos estratégicos europeos.
- promover asociaciones públicas y privadas que fortalezcan la investigación y el desarrollo (I+D) en tecnologías críticas.
- la necesidad de que las políticas de adquisición pública den prioridad a soluciones digitales europeas, fomentando así la demanda para innovaciones domésticas en áreas como servicios en la nube, aplicaciones de IA e infraestructura de redes.
Letta, Draghi, EuroStack….ya tenemos claro el diagnóstico. Ahora hay que poner todo eso en práctica. Haciéndolo, los europeos nos sentiremos viviendo en el mejor lugar del planeta, en todos los sentidos.