31-El Corporate Venturing

Las actividades de capital corporate venture han sido tradicionalmente cíclicas. Por ejemplo, en 2004 Dell se deshizo de su portfolio de invertidas y otras grandes corporaciones hicieron lo mismo. Pero en estos últimos años, la actividad de inversión de estas grandes compañías ha vuelto y no sólo en el ámbito de las grandes corporaciones tecnológicas. Por ejemplo, hace pocos años el conglomerado RR Donnelley del sector de la impresión invirtió en Helium, una startup de publicación social. Las compañías de inversión de grandes corporaciones no quieren ser vistas como otro inversor cualquiera, ya que sus objetivos son diferentes. De hecho, los mismos emprendedores lo saben y saben que no es lo mismo, que responde a estrategias muy diferentes, acercarse a una sociedad inversora que aporta dinero para seguir creciendo (y que espera una salida en los próximos años) que acercarse a un fondo corporativo, que estará menos interesado en la rentabilidad y la salida y más en las capacidades tecnológicas de la startup.

Estos fondos corporativos tienen varios objetivos pero uno fundamental (que hoy ha provocado su acercamiento masivo a las startups mundiales) es su interés por identificar y seguir innovaciones disruptivas. Y si lo consideran conveniente, integrarlas en la empresa. Muchas corporaciones han sido primero inversores minoritarios, siguiendo la compañía desde dentro, antes de comprarla. Es el caso por ejemplo de MedImmune en Cellective Therapeutics, a la que compró en 2005. También el caso de Intel con la sevillana Indysis, participada por inversores catalanes. Intel se integró como inversor pero al cabo de muy poco tiempo compró la compañía. Lisa Lambert, la responsable de Intel Capital, decía que lo que pretenden es ayudar a cultivar nuevas tecnologías y poner las semillas de nuevos mercados que servirán de destino de los productos nucleares de Intel. No es una cuestión de controlar la compañía. Si les gusta, ya la comprarán. El fondo de Intel ha hecho muchas operaciones, en empresas como CNET, Broadcom, WebMD y Research in Motion.

Cuando en 2008 la empresa de retail Best Buy creó su fondo de inversión decía que buscaba “un mecanismo de mercado para participar proactivamente en la generación de innovaciones y disrupciones”. Best Buy quería ser un agente activo en la introducción de nuevas innovaciones disruptivas que forzaran a los consumidores a pasar de sus viejos DVDs y pantallas planas a nuevas tecnologías. Una de sus inversiones fue Avner, un fabricante de chips que pone sus productos en micrófonos para eliminar interferencias. Poco después Best Buy ya venía micros con esta tecnología incorporada.

Blackberry también actúa. En 2008 creó un fondo (Blackberry Partners Fund) de 150 millones de dólares, conjuntamente con Thomson Reuters y RBC. Blackberry Partners Fund ha invertido en empresas como SocialDeck (una empresa canadiense de gaming), Xobni (desarrollador estadounidense de soluciones de e-mail) y buzzd (un servicio de listing de entretenimiento).

La corporación ABB Group tiene un fondo de capital corporate venture, ABB Technology Ventures. Tiene su sede en Zurich y oficinas en Silicon Valley y en Washington. Creado en 2010, invirtió 150 millones de dólares en 17 operaciones, en sectores como la ciberseguridad, la robótica, la eficiencia de centros de datos o la generación de energía renovable. Invierte en empresas que pueden aprovecharse de las capacidades de ABB.

Desde hace pocos años, existe un premio que reconoce las mejores prácticas e iniciativas en el ámbito del corporate Venturing. Se trata del Global Corporate Venturing award, que se otorga en el marco del Global Corporate Venturing Symposium. La existencia de este simposio y del premio es una indicación de la madurez de esta dinámica de relación entre las grandes corporaciones y las pequeñas empresas tecnológicas. En 2014 ABB Technology Ventures ganó el premio en la categoría de inversión del año por debajo de 50 millones, por su inversión en la empresa TaKaDu, un proveedor de soluciones avanzadas de monitorización para redes de distribución de agua. ABB Technology Ventures no iba solo en esa inversión. La operación fue liderada por 3M e incluyó otros inversores ya presentes en el accionariado de TaKaDu: Emerald Technology Ventures, Gemini Israel Funds y Giza Venture Capital. En el mismo simposio se reconoció también la labor inversora de ABB para su operación en Persimmon Technologies, una startup de Massachusetts creada en 2011 que desarrolla tecnología disruptiva de deposición 3D para fabricación de componentes de motores. Intel Capital acompañó a ABB en esta inversión.

Las empresas consideran que los emprendedores son el futuro. Bernie Gracy de Pitney Bowes dice: “Ellos son nuestros clientes futuros. Pero ellos nos están también enseñando cosas innovadoras”. Esto está pasando en todas partes. No hace mucho en Connecticut, el Stamford Innovation Center invitó a 100 representantes empresariales a un encuentro para hablar de cómo las grandes corporaciones y las startups podían solucionar retos tecnológicos de forma conjunta.

En la inauguración del congreso The Next Big Thing, empresas como Unilever, Starcom Mediavest y muchas otras clamaron por la innovación generada por las startups. Unilever tiene muy claro que las startups ayudan a conseguir tecnología para la empresa y por este motivo esponsorizaron la competición de startups de The Next Big Thing. También por este motivo Unilever ha hecho evolucionar su centro de investigación que tenía desde hacía 50 años en el parque científico y tecnológico ColworthPark, en el Reino Unido. Unilever y Goodman, empresa de construcción y gestión de edificios, construyeron el edificio The Exchange, que concentra grandes y pequeñas empresas, grupos de investigación y startups. Unilever no pretende derechos preferentes ni de ningún tipo. Simplemente quiere generar un entorno propicio a la innovación. La agencia de desarrollo regional East of England Development Agency (EEDA) aportó parte de los 14 millones de libras que costó el edificio.

GlaxoSmithKline (GSK) también concretó un proyecto similar. Conjuntamente con el gobierno británico, la Fundación Wellcome Trust y la East of England Development Agency crearon en Stevenage un parque científico que pretende ser referente internacional en startups biotecnológicas. El coste total superó los 35 millones de libras y GlaxoSmithKline aportó los terrenos y edificios de una planta productiva que había cerrado y que ya no necesitaba. GSK no pretende nada más que crear un entorno de oportunidades y poderlas seguir desde la proximidad.

La corporación Northrop Grumman y la incubadora bwtech@UMBC Cyber tienen el programa de aceleración Cync Program, una iniciativa global orientada a la comunidad estudiantil que busca startups tecnológicas, en ámbitos como ciberseguridad, big data, seguridad en movilidad, seguridad en sistemas físicos e infraestructuras críticas. Northrop Grumman aporta el camino hacia los clientes y bwtech@UMBC aporta la experiencia en incubación. bwtech@UMBC es un parque científico y tecnológico de 71 acres en la Universidad de Maryland. Tiene actualmente más cerca de 120 empresas de tecnología y ciencias de la vida en diversos estadios de desarrollo.

Cisco tiene el programa Cisco Entrepreneurs in Residence (EIR). Anunciado en agosto de 2013, se orienta a emprendedores que trabajan en seguridad, internet de las cosas, big data, o smart cities. Poco después se concretó la primera edición del programa, con seis startups de Silicon Valley. Esas 6 empresas recibieron el apoyo de directivos de Cisco y de sus partners y de mentores externos. El programa también les ofreció apoyo financiero, espacios en régimen de coworking, herramientas básicas de software y posibilidades de colaboración con los departamentos técnicos de Cisco. Hace unos pocos años, Cisco y Pioneers (una comunidad global dedicada a la ciencia, la tecnología y el emprendimiento) anunciaron la primera edición del programa en Europa, con entre 5 y 10 startups adicionales.

Pero Cisco también hace cosas en otras partes del mundo donde la innovación, la tecnología y el emprendimiento han florecido de una manera muy acelerada en los últimos pocos años. Cisco India comenzó en 1995 con 10 ingenieros. En 2015, la empresa tenía 11.000 empleados en ese país, con 6.500 ingenieros y 900 patentes registradas. En el marco del esquema India Innovation Theme, Cisco India negoció 40 millones de dólares del total de 250 millones del fondo corporativo para dedicarlos a startups de aquel país. Con ello, Cisco India ha invertido en empresas como Mobstac de Bangalore, Covacsis de Mumbai e inédito de Hyderabad.

Citrix Systems, Inc., que cotiza en el NASDAQ y que en 2011 facturó más de 2 billones de dólares, se dedica a tecnologías de virtualización networking y colaboración en el ámbito cloud. Citrix tiene una iniciativa coporativa para invertir en startups, el Citrix Startup Accelerator, que actúa en todo el mundo. La aceleradora proporciona también a las startups espacios y mentoring y trata de que se aprovechen de la presencia global de Citrix. La empresa considera que, dados los grandes y rápidos cambios tecnológicos en los servicios cloud y en movilidad, las mejores ideas vendrán de las startups innovadoras, las que tienen creatividad, rapidez y flexibilidad.

En el sector de la automoción també existe esa misma idea que plasmábamos en el anterior post. Ford tiene en Detroit el programa Techstars Mobility (http://www.techstars.com/programs/mobility-program/) dedicado a la aceleración de startups que desarrollan soluciones innovadoras en transporte de mercancías, congestión de tráfico, aparcamiento, emisiones y calidad del aire. Colaboran también en la iniciativa Techstars Mobility entidades y empresas como: Magna International, Verizon Telematics, Dana Holding Corporation, Honda R&D Americas y McDonald’s. Las startups que son escogidas para entrar en el programa reciben hasta 120.000$ de financiación y y un período de formación de 3 meses, que se orienta a completar el equipo emprendedor, al desarrollo de negocio y a la adquisición de clientes.

Grand Central Tech (GCT) (www.grandcentraltech.com), una de las aceleradoras de más fama de Nueva York, anunció un acuerdo con 7 de las empresas más innovadoras del mundo: Microsoft, L’Oreal USA, Google, JP Morgan Chase, IBM, Intuit y PepsiCo Americas Beverages. Estas empresas, con este acuerdo, adoptan el compromiso de ayudar a mantener la comunidad emprendedora de la ciudad.

La empresa India Infosys busca activamente startups tecnológicas con innovaciones disruptivas. Tiene su Innovation Fund (https://www.infosys.com/about/innovation-fund) dotado con 500 millones de dólares y analiza entornos como Silicon Valley, India e Israel. Para comprar startups de estos países reservaron una cuarta parte de su Innovation Fund. Hace poco compraron la startup israelí Panay por 200 millones de dólares y desde entonces se propusieron seguir sistemáticamente las empresas de ese país. También los competidores de Infosys actúan de la misma manera. Wipro inició conversaciones con inversores de Israel, como Jerusalén Venture Partners.

Johnson & Johnson Innovation LLC acelera tecnología en estadios iniciales, a través de colaboraciones con emprendedores de todo el mundo. Una de las iniciativas de Johnson & Johnson Innovation es JLabs (http://jlabs.jnjinnovation.com/), que proporciona las herramientas y los recursos necesarios para ayudar a avanzar startups del ámbito de ciencias de la vida. El network JLab tiene decenas de startups en sus múltiples centros (ubicados en San Diego, San Francisco, Boston, Toronto, Houston, Alberta).

Sanofi dispone de su programa Health-U de formación y asesoramiento a startups del mundo de la salud (http://health-u.es/)

Bayer tiene su incubadora Grants4Apps® Accelerator (https://www.grants4apps.com) y en 2015 anunció que abría en Barcelona el programa Grants4Apps Coworking Barcelona.

Siemens tiene 343.000 trabajadores esparcidos por 190 países y sus ventas se acercan a los 100 billones de dólares. Su subsidiaria en USA tiene 50.000 personas y factura 22,2 billones de dólares. Siemens Corporate Technology (CT) es la encargada de desarrollar la estrategia tecnológica y de innovación de Siemens, de proteger su propiedad intelectual y de ayudar en la estrategia de digitalización de la compañía. CT, con 7.400 trabajadores, apoya toda la cadena de valor de Siemens, desde la R&D hasta la tecnología de fabricación. Dependiendo de CT, existe el Siemens Technology to Business (TTB) (http://www.ttb.siemens.com/apps/feature/en/), unidad ubicada en Berkeley, y que se encarga de descubrir e impulsar tecnologías emergentes. Buscan estas oportunidades por todo el mundo y las startups son un objetivo claro para ellos. Uno de sus programas es The Frontier Partner. Chenyang Xu, Director General de TTB dice que “El programa Frontier Partner se suma a una larga lista de programas de Siemens Technology to Business que buscan la colaboración con startups para añadir valor a nuestros negocios core actuales y futuros”.

Airbus abrió también su aceleradora Airbus Bizlabs (https://www.airbus-bizlab.com) que tiene a unas 30 startups en distintas ubicaciones. Una de las startups es Obuu (http://www.obuu.es), una startup de Cartagena.

La japonesa Konica Minolta, a través de su filial americana, creó su Business Innovation Center (BIC) (http://bic.konicaminolta.com) en Silicon Valley. El objetivo del centro es pilotar una transformación global de la empresa aumentando su core business. El centro tiene que mirar qué pasará más allá de los próximos 2 o 3 años y proponer nuevas líneas de negocio. El centro trabajará con muchos tipos de agentes diferentes: desde startups a centros de investigación pasando por inversores de capital riesgo.

ZTE USA, subsidiaria de ZTE, es un proveedor global de teléfonos móviles y equipamiento de telecomunicaciones y red. ZTE USA creó su ZTE Innovation Venture Fund (https://www.zteusa.com/venturefund), que busca startups que desarrollen aplicaciones de móvil y contenidos para el mercado americano. ZTE proporciona a las startups financiación, acuerdos estratégicos y audiencia global, a través de las decenas de millones de sus smartphones esparcidos por el mundo.

La moda, la pasión por las startups, llega también a los centros comerciales y las grandes superficies estadounidenses. Simon Property Group, el grupo de centros comerciales más importante de los Estados Unidos (opera 200 malls y factura 4.900 millones de dólares), ha creado un fondo de capital riesgo, Simon Venture Group, el cual en poco tiempo destinó 20 millones de dólares a 18 startups. Una de ellas, Shopkick (https://www.shopkick.com), se vendió a SK Telecom por 200 millones de dólares.

Westfield Corp. es otro promotor de centros comerciales que creó Westfield Labs (http://www.westfieldretailsolutions.com), una unidad con un equipo de ingenieros y que invierte también en startups. Tanto Simon como Westfield, conjuntamente con 3 otros operadores de centros comerciales, invirtieron en la startup Deliver Inc., un servicio de entrega de paquetes en modalidad crowd: pone en contacto conductores disponibles con centros comerciales que necesitan entregar paquetes a clientes. Buscan por tanto una competencia a Amazon y otras grandes empresas de ecommerce. Lowe’s Cos es un retailer de cosas para la casa. No tienen ningún fondo de capital riesgo pero tienen un equipo dedicado a buscar oportunidades e invertir en startups en estadios iniciales. Una de sus operaciones es Decorist, un servicio online de asesoramiento y diseño personalizado.

Este interés de los centros comerciales por las startups pone de manifiesto que las empresas, de todo tipo, ven las inversiones en startups como una manera de estar en contacto con las últimas innovaciones y modelos de negocio. En el año 2014 hubo en Estados Unidos 686 operaciones de inversión por parte de fondos corporate, el valor más alto desde el año 2001.

SK Telecom es el operador wireless más grande de Korea y uno de los líderes mundiales en este ámbito. Tiene más de 25 millones de clientes y factura 16.000 millones de dólares cada año. SK Telecom Americas (SKTA) (http://www.skta.com) es la unidad de desarrollo de negocio y de capital riesgo de SK Telecom. Una de sus actuaciones es SKTA Innovation Accelerator – SKTA Innopartners (http://sktainnopartners.com), una aceleradora ubicada en Silicon Valley. Proporciona hasta 1 millón de dólares de financiación a las startups que acoge. Aporta también contactos estratégicos y herramientas de desarrollo.

En muchos casos, las empresas aportan sus propias plataformas como herramienta básica para estimular a los emprendedores. Es una estrategia diferente de acercamiento a las startups. Por ejemplo, IBM inició su IBM Global Entrepreneur Program for Cloud Startups (https://developer.ibm.com/startups). Pretende promover que emprendedores y startups se unan al IBM Cloud y desarrollen innovaciones y soluciones en este marco. Las startups seleccionadas reciben hasta 120.000 dólares en uso de esta plataforma.

Otro caso similar es el de Practice Fusion (http://www.practicefusion.com). Esta empresa proporciona un sistema web de gestión para médicos, de uso gratuito. Incluye gráficos, gestión de citas, prescripción online, cartas de referencia, un registro personal para pacientes, etc. Ya hace tiempo que alcanzó los 150.000 médicos usuarios y más de 40 millones de registros de pacientes. Su modelo de aceleración e incubación de startups pasa por acogerlas en sus oficinas y ofrecerles sus datos, para que puedan probar sus innovaciones. Startups como Ringadoc, que concreta visitas médicas desde cualquier móvil u ordenador, o 100Plus, una startup de predicción de salud, se acogieron a la aceleración. De hecho, hace unos años la misma Practice Fusion fue incubada en otra empresa del sector salud.

Un caso muy parecido es el de Constant Contact, Inc., un proveedor de marketing y de encuestas online para el mercado americano. Esta empresa puso en marcha su Small Business Innovation Program, que proporcionaba servicios a startups. Incluía el acceso de las empresas emergentes a Test Drive service, una red de más de 7.000 empresas que habían dado feedback a Constant Contact.

Diversas grandes corporaciones y conglomerados de la India se acercan y colaboran con el ecosistema emprendedor buscando las nuevas oportunidades de futuro. Por ejemplo, Reliance Industries (http://www.ril.com) tiene una unidad de capital riesgo, GenNext Ventures, la cual ha establecido un acuerdo con Microsoft Ventures para crear GenNext Innovation Hub, una aceleradora que da apoyo a emprendedores en diversas áreas tecnológicas (http://www.gennexthub.com). El programa de GenNext dura 4 meses y se prevé que algunas de las empresas que salgan sean financiadas por el fondo de capital (la aceleradora es pues aportador de deal-flow). Se han graduado ya algunas decenas de startups del programa, que opera en sectores como la educación, la salud, el transporte o los recursos humanos.

El grupo Mahindra lanzó su premio Rise de 1 millón de dólares, con dos retos: 1) el de la movilidad en la India, buscando coches sin conductor y 2) el de conseguir productos de energía solar más accesibles para a las personas.

Hace pocos años, el Grupo Tata promovió la iniciativa Tata First Dot para fomentar la emprendeduría entre los estudiantes del país, facilitando su acceso a recursos, mentoring y redes de contactos que les permitieran refinar sus modelos de negocio. Más recientemente, el presidente emérito Ratan Tata apoyó la Kumbhathon del Media Lab del MIT, que se plantea soluciones a los retos que cada año se dan cuando en la India se mueven 30 millones de personas por el Kumbh Mela. Ratan Tata ha hecho varias inversiones personales en startups, como muchos otros CEOs de importantes empresas, directamente o mediante sus family offices. Sanat Rao del think tank The Indian Software Products Industry Roundtable (iSPIRT) considera que estas grandes corporaciones “asimilan las startups que tienen ideas con un potencial de cambiar las reglas del juego y creen por tanto que eventualmente pueden romper o cambiar el actual modelo de negocio de la corporación”

Persistent Systems (www.persistent.com) ubicada en Pune se planteó inicialmente invertir en 2 o 3 startups. Más tarde puso en marcha su fondo Persistent Venture Fund con este objetivo. Sus inversiones se orientan a social, mobile, analítica y cloud.

Pero en la India no son sólo las empresas locales las que se acercan a las startups del país; también las multinacionales que están presentes en el país actúan de esta manera. Ya hemos comentado en anteriores posts el caso de Cisco. Pero también el mismo Google es activo yendo a buscar startups a la India. A principios de 2015 abrió una delegación de Google Capital (www.capitalg.com) en ese país, con el objetivo de doblar las inversiones en etapas de crecimiento. Google considera que en menos de 5 años alrededor del 30% de las empresas mundiales de más de un billón de dólares serán de la India.

La entidad pública Spring Singapore tiene el programa Partnerships for Capability Transformation (PACT) para facilitar la colaboración entre empresas grandes y pequeñas empresas, incluyendo startups. Desde su inicio, se han formalizado 160 acuerdos. Sigue la idea de coinnovación.

SEMI (www.semi.org/en/About) es la asociación global de la industria nano y microelectrónica, con 1.900 empresas miembros. La Asociación coordina cada año el Silicon Innovation Forum (SIF) donde inversores y agentes clave del sector visualizan las startups emergentes que trabajan las tecnologías de futuro del sector de la microelectrónica. El SIF es coordinado por la Asociación y es liderado por:

Es decir, los fondos de capital de las principales empresas del sector.

Las entidades financieras también están ahí. Los bancos siguen la misma estela que estas corporaciones más industriales y buscan innovación y tecnología disruptivas a través de startups.

En 2010 Accenture creó en Nueva York su primer Fintech Innovation Lab (www.fintechinnovationlab.com). Lo hizo conjuntamente con Partnership Fund for New York City, un fondo de 110 millones de euros de la ciudad de Nueva York que tiene por objetivo identificar y apoyar a emprendedores. El Fintech Innovation Lab es un programa de mentoring de 12 semanas que promueve la innovación en el sector financiero. Las 7 startups que participaron en la edición de 2015 fueron escogidas por parte de ejecutivos de las 15 entidades financieras participantes. Tras el éxito del Fintech Innovation Lab de New York, Accenture creó otros Fintech Innovation Labs. En concreto en Londres en 2012. Los grandes bancos del Reino Unido están claramente interesados ​​en los desarrollos de las startups, principalmente en seguridad electrónica. El Laboratorio de Londres fue promovido por Accenture, instituciones financieras, la City of London Corporation y Innovate UK. Como los otros, se orienta a hacer crecer startups que desarrollen nuevas tecnologías para el sector financiero. La implicación de la ciudad de Londres responde a su voluntad de continuar siendo el gran centro financiero mundial. El Fintech Innovation Lab de Hong Kong fue creado en 2014. Accenture promovió la iniciativa asiática conjuntamente con diversas instituciones financieras pero también con empresas como Cyberport y Airbnb. Las 24 startups que hasta ahora han participado en los Labs han levantado 176 millones de dólares de financiación y una de las empresas fue adquirida recientemente por 175 millones de dólares.

Ya antes, en concreto en 2009, American Express había adquirido Revolution Money, un sistema alternativo de Pin para las tarjetas de crédito y una red de pago persona – persona. En aquellos momentos las entidades financieras ya miraban con interés el entorno de las startups tecnológicas.

El holding financiero Wells Fargo selecciona startups para su Wells Fargo Innovation Incubator (IN2) (http://in2.wf.com). Se trata de una iniciativa de la institución a la que ha destinado 10 millones de dólares de presupuesto para promover la innovación en tecnologías ambientales. La actuación de Wells Fargo tiene pero una visión más filantrópica que de interés estratégico.

Yodlee, el primer sistema financiero cloud para gestión de dinero global, establece acuerdos con emprendedores de las principales incubadoras e inversores de los Estados Unidos a través del Aggregation and Categorization Application Programming Interfaces (APIs) (http://bit.ly/2qrvdxn). Se trata de una plataforma que proporciona acceso a cuentas bancarias, tarjetas de crédito, cuentas de inversión, hipotecas, etc. de sus usuarios a startups que quieren mejorar sus soluciones tecnológicas en este ámbito. Han establecido acuerdos con startups como 10Sheet (de TechStars), Wallaby (MuckerLab), ReadyForZero (Y Combinator & 500 Startups) y Coinbase (Y Combinator). Además de eso, de estos acuerdos con las principales incubadoras, Yodlee creó su propio programa de aceleración, para tener aún más acceso a emprendedores.

La misma tendencia se da en el sector de los seguros. Hace poco AXA anunció la creación de un fondo de capital riesgo de 200M€. Un poco antes American Family creó American Family Ventures (www.amfamventures.com) con Microsoft. Empresas del sector como The Principal o Farm Bureau Financial han establecido acuerdos con aceleradoras de startups. Hace muy poco, XL Group presentó XL Innovate (http://xlinnovate.com), su fondo de venture capital, que tiene como foco estratégico generar nuevas tecnologías para el sector asegurador.

Este repaso al Corporate Venturing sugiere el gran interés mundial de las empresas tradicionales por el fenómeno startup. Las startups son hoy las mejores herramientas de generación de innovaciones disruptivas. Las actividades de las más de 50 grandes corporaciones industriales y de servicios que hemos analizado en los 3 posts así lo sugieren.